sábado, 5 de febrero de 2011

¿Cómo se trasmite el VIH?

Por relaciones sexuales
  El VIH  se encuentra `presente en el semen, la sangre y las secreciones vaginales. Este tipo de secreciones se intercambian durante las relaciones sexuales con penetración del pene ya sea en la boca, en la vagina o en el ano. Es decir que el virus puede pasar de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hombre a hombre y de mujer a mujer.  Las relaciones con múltiples compañeros aumentan las posibilidades de conocer a alguien que esté infectado.

A traves de la sangre
Para que esta forma de trasmisión ocurra, se necesita que la sangre de una persona infectada (portadora del IVH) ingrese en otro organismo a través de transfusiones.

Compartiendo elementos corto punzantes:
Como jeringas, maquinas de afeitar, equipos de odontología sin esterilizar, agujas de tatuajes o acupuntura, una de las formas más seguras de contraer el VIH consiste en compartir una aguja contaminada con un portador del virus. Cuando una persona infectada utiliza una aguja una jeringuilla para inyectarse, una pequeña gota de su sangre permanece en el interior de aquéllas. De modo que si alguien más la sangre cotidiana.

De la madre infectada al hijo
 Si la madre tiene el VIH puede trasmitirlo
 a su bebé ya sea durante el embarazo, el parto o lactancia.


Como NO se trasmite el VIH

El contacto social y cotidiano con una persona infectada no representa ningún riesgo para sus familiares o amigos. El virus que causa el SIDA es muy frágil y no sobrevive por fuera del cuerpo pues lo afecta con suma facilidad la sequedad, el calor y los desinfectantes comunes. El VIH no va por el aire como el virus de la gripa. El VIH no se contagia: a una enfermedad contagiosa puede ser la tuberculosis porque los bacilos van por el aire: o el cólera, pues en este caso las bacterias van por el agua. El virus que causa el SIDA en realidad se transmite sólo por las formas descritas anteriormente.
*No se contrae el VIH al consumir comida preparada o servida por un portador del virus.
*No se puede transmitir mediante el contacto físico superficial, como un abrazo, darse la mano, bailar, al hacer un masaje ni al acariciar la piel sana de otra persona.
*No se contrae a través del sudor, la saliva, las lágrimas.
*No se transmite mediante un beso. Teóricamente es posible si algo de sangre contaminada entra en contacto con una lesión en la boca del receptor.
*No se transmite por cuidar a un enfermo de SIDA, ni por utilizar el mismo asiento o vivir o trabajar cerca a una persona que éste viviendo esta condición.
*No se transmite a través de picaduras de mosquitos, moscas, pulgas, chinches o piojos.
*No se contrae en un baño, un teléfono, la manecilla de una puerta el teclado de una máquina de escribir o de un computadora, una piscina, un jacuzzi, baños turcos, sauna, ducha, bañera, toallas, ropa, suelo de vestuarios, plumas ni lápices.  Existe un pequeño riesgo se hubiera sangre visible en alguno de esos lugares.
 

COMO DETECTAR el virus del SIDA

EL VIRUS DEL SIDA
Mediante un prueba de sangre se puede deducir si una persona está infectada o no por el VIH a pesar de no presentar síntomas.
PRUEBA DE ELISA
Permite detectar los anticuerpos que el organismo ha desarrollado para enfrentar el VIH.
PRUEBA Western Blot
Elimina la mayoría de los errores que produce la alta sensibilidad de la prueba ELISA. Si los resultados de la prueba ELISA son positivos, los médicos realizan la Western Blot con la misma muestra de sangre, Si la segunda es positiva, significa que se ha contraído el VIH y desarrollado anticuerpos. Sólo así se puede anticipar qué le sucederá a la persona y en qué momento iniciar el tratamiento.

Como evitar la infección por via sexual

*El VIH no se ve en la cara.
*La forma más segura de evitar el VIH es la abstinencia o mantener relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada y acordar Fidelidad mutua.
*Las relaciones sexuales no penetrativas (masturbación o estimulación mutua), son seguras y ayudan a protegerse pues el virus no traspasa la piel sana.
*Si se va a practicar la penetración y no se sabe si alguno está infectado, se debe usar el condón. 
*Si hay posibilidades de haber contraído la infección, píenselo bien antes de quedar embarazada o de dejar embarazada a su compañera, una mujer con SIDA puede transmitir la infección a su bebé antes de que éste nazca. No usar las agujas de otros.
*Si está infectado, no donar sangre semen u órganos.
*No compartir hojas de afeitar, cepillos de dientes y otros objetos que pudieran estar contaminados con sangre.

PRECAUCINES

RECOMENDADAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
*Si no sabe si esta infectado con el virus del SIDA, lo mejor es que la pareja se practique una prueba antes de decidir un embarazo, para evitar que el niño nazca infectado.
* El SIDA es menos común  en los niños que en los adultos, pero se estima que el número de casos en niños aumenta rápidamente. En las tres cuartas partes de estos niños la enfermedad se originó por contraída durante el embarazo o el parto.
*Ciertos síntomas y enfermedades son más comunes: infección crónica de la glándula parótida, infecciones bacterianas recurrentes, anormalidades del sistema nervioso central y pulmonía linfoide interticial. El sarcoma de Kaposi, no es común en los niños.
*La ignorancia continua siendo uno de los mayores factores de riesgo del SIDA. Niños y jóvenes son los más vulnerables.
*Un 95% de las personas viven infectadas en países atrasados o en desarrollo, donde la pobreza, los deficientes sistemas de salud y los limitados recursos para la prevención y atención médica alimentan la propagación del virus. Y en donde la ignorancia es, sin lugar a dudas uno de los más graves factores de riesgo.   

Mujeres, blanco del SIDA

En un comienzo la población gay era más vulnerable porque en ese grupo hay mucha promiscuidad. Pero elbisexualismo y la drogadicción hicieron que penetrara entre los heterosexuales, al punto que la proporción de mujeres infectadas que en 1986 era de una en 45, hoy es de una en 4, una serie de estudios revela que los hombres de sufrir infecciones por transmisión sexual y, según la Organización mundial de salud, entre el 75% y el 80% de los casos nuevos de SIDA se debe a contacto heterosexual, una de las razones: el virus del semen infectado puede sobrevivir varios días en la vagina hasta llegar al torrente sanguíneo. Aunque el útero es uno de los órganos que ofrece mayor protección, todo parece indicar que con el virus del SIDA opera en forma distinta. En la mayoría de los casos no solo ayuda a silenciar la enfermedad sino a que progrese más rápido. La mujer tiene una superficie mucosa más extensa en el útero y por eso está más expuesta. Entre todas, jóvenes y niñas son las más vulnerables, debido a las inmadurez del cuello uterino y a una menor producción de moco cervical. Las mujeres presentan condiciones Fisiológicas que las hacen más vulnerables para contraer y propagar el SIDA. Aunque por naturaleza tiene más células T tipo CD4 que reconocen y  atacan el virus, esa respuesta inmune más fuerte paradójicamente fortalece  el virus, que se ve obligado a cambiar de  estructura para evadir la ofensiva de las células y se propaga más rápido. Las mujeres infectadas son más propensas a padecer cáncer del cuello uterino y de la matriz, debido a la forma silenciosa y agresiva que adopta la enfermedad.

La Vulnerabilidad

TRABAJADORES (AS) SEXUALES
*Pobreza creciente e imposición de política económicas.
*Múltiples parejas.
*Prácticas sexuales de riesgo relacionado con incremento en el dinero percibido al no emplear métodos de proteccion. 
*Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. 
FUERZAS MILITARES
*Predominan las relaciones sexuales heterosexuales.
*Riesgos que los enfrentan cotidianamente con la muerte, circunstancia que les acompaña a lo largo de su vida. Utilización del prestigio y del atractivo que brinda el uniforme para obtener relaciones sexuales tanto con mujeres como con hombres.
*Inicio de la relaciones sexuales tempranas sin empleo de métodos de barrera.
*En relaciones coitales penetrativas no se emplea condón sino cuand se trata de pene-vagina  y únicamente lo usan el 43.2%. Parejas múltiples.
POBLACIÓN CARCELARIA:
*Dependencia a las drogas.
*Condiciones socioeconómicas .